Cuando comenzaba el año 1789 Francia era el país más rico y poblado del continente europeo, su cultura era la más influyente y su monarquía era el modelo de despotismo ilustrado. A finales de año el país estaba envuelto en una revolución que a lo largo de una década se llevaría por delante a decenas de miles de vidas y que acabaría poniendo las bases de un nuevo modelo de sociedad.
Vamos a tratar de entender como ocurrió y qué consecuencias trajo.
1. Las causas que llevaron a esa Revolución fueron:
- Malas cosechas - subieron los precios - se provocaron revueltas
- La Burguesía se levantó en contra de los dos primeros estados (Clero y Nobleza) ya que estos estamentos no pagaban impuestos.
- Encontraron en la Ilustración una fuente ideológica de inspiración (Rousseau, Voltaire, Montesquieu).
- La monarquía francesa atravesaba grandes problemas financieros por las recientes guerras y los grandes gastos de la lujosa Corte de Versalles, el palacio real. Para resolver el problema el rey, Luis XVI, guiado por los principios del despotismo ilustrado, intentó obligar a los estamentos privilegiados a contribuir en el pago de un nuevo impuesto. Esa fue la chispa que hizo arder la revolución.
2. El desarrollo de la Revolución francesa.
La Revolución Francesa marca el nacimiento del mundo contemporáneo. Representa la materialización de los principios políticos y jurídicos de la Ilustración, de los que seguimos siendo herederos. Pero también demuestra cómo la revolución avanza a menudo a espaldas de sus padres y cómo la defensa de unos principios puede llevar a traicionar esos mismos principios, como ocurrió durante el llamado período del Terror.
En su evolución, podemos distinguir unos inicios moderados, una segunda fase de radicalización y finalmente una reacción moderada, que acaba conduciendo al período napoleónico.
a) La Fase Moderada
El rey Luis XVI quería hacer que los estamentos privilegiados pagaran un nuevo impuesto. Los representantes de la nobleza y el clero protestaron. Dijeron que sólo lo harían si el Rey conseguía la aprobación de los Estados Generales, una antigua asamblea en la que estaban representados los tres estamentos del Reino, cada uno de ellos con un voto. No se convocaban desde hacía más de cien años.
El rey se vio obligado a convocar los Estados Generales. Pero esta convocatoria fue aprovechada por los burgueses y el resto del Tercer Estado (campesinos, clases populares...) para organizarse y exponer sus reclamaciones en una serie de cuadernos de quejas.
Cuando se inauguraron los Estados Generales en mayo de 1789, los representantes del Tercer Estado se negaron a representar a un solo estamento con sólo un voto, pues eso los dejaba en minoría frente a los dos estamentos privilegiados. Ya que representaban a la mayoría de la población, y además a la parte de la población que creaba riqueza, exigieron que no hubiera un voto por estamento, sino un voto por persona.
Como el Rey se negó, los representantes del Tercer Estado se fueron de los Estados Generales, ocuparon una sala del palacio real (la Sala del Juego de la Pelota) y se proclamaron Asamblea Nacional, es decir, representantes legítimos de la Nación Francesa, o sea, del conjunto de los franceses, con independencia de su estamento. Los franceses ya no eran súbitos del Rey, ahora eran ciudadanos soberanos.
Mientras esto sucedía, en las calles de París y otras grandes ciudades miembros de la burguesía y las clases populares formaron milicias (es decir, grupos armados de voluntarios) para defender a la Asamblea Nacional y para tomar el poder en los ayuntamientos. La cárcel parisina de la Bastilla fue tomada al asalto por los revolucionarios para conseguir armas. La cabeza del comandante de la guarnición de la Bastilla fue clavada en una lanza y paseada por las calles de París. Luis XVI se vio obligado a reconocer la Asamblea Nacional y los nuevos ayuntamientos.
Gracias a ese respaldo popular, en los dos años siguientes la Asamblea Nacional se dedicó a desmontar el Antiguo Régimen mediante una serie de leyes:
- Abolió el feudalismo.
- Firmó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se reconocía como derechos sagrados e inviolables la libertad individual, la igualdad de derechos, la propiedad privada y la seguridad jurídica.
- La Iglesia quedó sometida al Estado, lo que enemistó a la Iglesia católica con la Revolución.
- Finalmente, se promulgó la primera constitución europea, la Constitución de 1791, que convirtió a Francia en una monarquía parlamentaria y constitucional, en la que quedaban garantizados los principios básicos de lo que hoy llamamos liberalismo político.
AMPLIACIÓN
- La toma de la Bastilla (Díaz Villanueva)
ACTIVIDADES
Una vez hayas repasado y completado tus esquemas (importante colocar fechas, palabras clave, etc) repasado los contenidos y tengas claro los conceptos básicos, contesta a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles fueron los detonantes de la "Revolución francesa?
2. ¿Qué eran los tres estados y qué derechos tenía cada uno de ellos?
3. Explica con tus palabras qué era el despotismo ilustrado.
4. ¿Cuál fue el origen de la creación de la la asamblea Nacional?
5. La Asamblea Nacional jugó un factor clave en la caída del Antiguo Régimen. ¿Cuáles fueron sus aportaciones para que dicho régimen cayera?

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios